Fluye como el agua

miércoles, 16 de septiembre de 2009
Desintoxicar Higado parte 2
UNO.- Escucha a tu cuerpo. No comas si no tienes hambre. En su lugar toma un jugo natural, una fruta, una pequeña ensalada o un vaso de agua. De la misma manera, no pases hambre si tienes apetito. Muchas personas planean sus horarios alimenticios en torno al reloj y así comerán por ejemplo a las 8:00am, a la 1:00pm y a las 7:00pm., llueva o truene, con apetito o sin él.
Es mucho más saludable establecer tus horarios de comida alrededor de tu apetito y darle poca importancia al reloj. Si tienes la costumbre de comer en horarios regulares cuando no tienes hambre, tu hígado trabajará en exceso y básicamente sufrirá con excesivo ajetreo.
DOS.- Bebe a diario agua mineral ya que ayuda a limpiar el hígado y los riñones y a perder peso. El cuerpo necesita pequeños y frecuentes sorbos de agua, de otra manera las células se encogen por deshidratación y sus membranas se secan. Evita grandes cantidades de líquidos durante las comidas.
TRES.- Evita consumir grandes cantidades de azúcar, especialmente azúcar refinado, ya que el hígado lo convertirá en grasa y colesterol. La grasa puede ser causante de degeneración de los órganos o puede ser transportada a zonas tales como los muslos, glúteos y abdomen para su almacenamiento. Llegará un momento en el que los triglicéridos de la sangre serán demasiado elevados y esto está asociado con un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Evita todos los edulcorantes artificiales ya que son tóxicos para el hígado y causan hipoglucemia y fatiga. Si necesitas comer algo dulce, toma fruta fresca, fruta escarchada, miel o melazas.
CUATRO.- No te obsesiones midiendo las calorías. Ignora la báscula del baño ya que el objetivo es limpiar el organismo y rejuvenecer todo el metabolismo, no perder peso. La pérdida de peso vendrá de la mano con la mejora del funcionamiento del hígado.
Articulo traducido de Australian Vegetarian Society
Desintoxicar el Higado
Por ello conviene de vez en cuando hacer alguna cura de depuración o desintoxicación del hígado.
Fitoterapia para la de desintoxicación del hígado
El Cardo Mariano, las hojas de Alcachofera, el Diente de León, el Boldo, la Menta y la Salvia son un ejemplo de plantas que favorecen un buen funcionamiento del hígado y que nos son muy útiles para su depuración.
Nutrición para la de desintoxicación del hígado
Para la desintoxicación del hígado lo que más ayuda es el ayuno o las dietas depurativas
Las dietas depurativas pueden consistir en excluir de la dieta, durante el tiempo que dure la desintoxicación del hígado: La carne, el pescado, los lácteos, café, tabaco y excitantes y cualquier alimento refinado.
Las monodietas a base de fruta, jugos y caldos de verduras naturales también son de gran ayuda y son más llevaderas que el ayuno.
Dentro de las frutas destacaríamos las manzanas verdes las uvas y las peras.
Entre las verduras, las alcachofas, las zanahorias, la cebolla, escarolas y rábanos son algunas de las más destacables.
Las algas marinas son siempre un aliado de primera línea ya que tienden a captar los tóxicos y favorecen su eliminación de nuestro cuerpo. Alcalinizan nuestro PH sanguíneo, que en las depuraciones siempre se vuelve muy ácido, por las toxinas que se están eliminando y nos garantiza muchos nutrientes. La Kombu y la Espirulina son de las más eficaces y a la vez son más fáciles de conseguir en dietéticas.
Hay que tener cuidado si se está haciendo un ayuno total o si tenemos la presión arterial muy bajita (pedir consejo al especialista).
Beber agua mineral o embotellada de forma abundante para que nuestro organismo expulse más fácilmente las toxinas.
Si hay estreñimiento podemos preguntar a nuestro herbolario o especialista que plantas nos convienen en nuestro caso. El estreñimiento hace que nuestro cuerpo se vaya intoxicando lentamente
viernes, 11 de septiembre de 2009
Muestra de Pintura sobe Porcelana y Vidrio





El dia martes 8 de septiembre asisti a la muestra de Pintura en Ceramica que se realiza en el Circulo Militar de la ciudad de Buenos Aires.
viernes, 4 de septiembre de 2009
El buen dormir!

El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos. Muchas personas no logran dormir bien todas las noches, sienten dificultad en conciliar el sueño o en permanecer dormidas. Los patrones del sueño cambian con la edad, pero dormir mal y despertarse cansado todos los días no forma parte del envejecimiento normal.
Existen dos períodos de sueño en un ciclo normal de sueño — el sueño agitado (REM, por las siglas en inglés de “rapid eye movement” o movimiento ocular rápido) y el sueño sosegado No-REM (Non-REM, por sus siglas en inglés).
Las personas tienen cerca de cuatro o cinco ciclos de REM y No-REM en la noche. En las personas de la tercera edad, el tiempo que pasan en las etapas más profundas del sueño No-REM disminuye. Esto puede explicar por qué se dice que las personas de la tercera edad tienen el sueño ligero.
Aunque la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enormemente, el promedio es entre 7 y 8 horas por noche. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir.
PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO
El insomnio se caracteriza por:
Dificultad en conciliar el sueño (más de
Despertarse muchas veces en la noche
Despertarse temprano y no poder conciliar nuevamente el sueño
Despertarse cansado
Salvo raras excepciones, el insomnio es síntoma de un problema, no el problema en sí.
El insomnio puede estar vinculado con otros trastornos del sueño tales como la apnea, que es un problema común en el cual hay un cese de la respiración por períodos de hasta 2 minutos varias veces en la noche. Hay dos tipos de apnea:
Apnea obstructiva, que es una pausa involuntaria en la respiración — el aire no puede entrar ni salir por la boca o por la nariz de la persona;
Apnea central, que es menos común y sucede cuando el cerebro no envía las señales indicadas para estimular los músculos de la respiración.
En ambos casos, la persona desconoce completamente su dificultad para respirar. La somnolencia durante el día, además de los fuertes ronquidos durante la noche, son indicaciones de posible apnea. Un médico especializado en trastornos del sueño puede hacer el diagnóstico y recomendar un tratamiento.
Los tratamientos incluyen aprender a dormir en una posición correcta, dispositivos que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas, medicamentos o cirugía.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Reflexología


La reflexología es una técnica de tratamiento milenaria que básicamente consiste en sanar nuestro cuerpo masajeando y acariciando nuestros pies.
Los orígenes de esta técnica son milenarios y se funden con la historia, dado que se han encontrado documentos que datan de poco más de 4000 mil años en que culturas como
Luego ya en 1913, el médico norteamericano William Fitzgerald, gran viajero y aventurero decidió rescatar esta milenaria técnica llamándola terapia zonal con la cual logró grandes beneficios al comprobar que a través de ella se podía calmar el dolor y eliminar ciertas enfermedades relativas al mal funcionamiento de algunos órganos. En forma paralela en Nueva York los doctores en medicina Edwin Bowers y George Starr White impresionados por los resultados de esta terapia decidieron aplicar la reflexología en el tratamiento cotidiano de pacientes difundiendo así esta técnica por todo el mundo.
Por qué la reflexología ha tenido gran aceptación en nuestros tiempos?. Se podría decir que con este tratamiento se obtiene una unión entre paciente y terapéuta, ya que la comunión que se crea en ambos es realmente especial , ya que el acto de permitir que otra persona que quizá jamás hemos visto nos de un masaje en los pies es un verdadero acto de confianza y a la vez la devoción con que el reflexólogo tratará de ayudar a la persona que tiene en frente es sumamente fuerte. Así es como un acto de confianza, conjugado con un acto de servicio y de la mano de una técnica rescatada de la historia se transforma en bienestar y equilibrio para nuestro cuerpo.
lunes, 31 de agosto de 2009
Síntomas de un hígado irritado
Pueden detectarse síntomas de leve disfunción hepática incluso cuando los resultados de los análisis sanguíneos sean normales. Los análisis que normalmente realizan los doctores comprueban los daños en el hígado más que su funcionamiento.
Los síntomas característicos de un funcionamiento deficiente del hígado son:
El síndrome de colón irritable, asociado con hinchazón abdominal y flatulencia con frecuencia se debe a un funcionamiento deficiente del hígado. Malas digestiones, hinchazón abdominal, nauseas, aumento de abdomen y estreñimiento. Es posible que se levanten por las mañanas con mal aliento, estos son signos que definitivamente le muestran que su hígado necesita ayuda.
Desagradables cambios de humor, depresiones, mente nublada y dificultad para la concentración y memoria. Si el hígado trabaja con dificultad, cantidades excesivas de agentes tóxicos se abrirán paso hacía la corriente sanguínea pudiendo afectar al funcionamiento del cerebro.
Condiciones alérgicas tales como fiebre, urticaria, erupciones cutáneas y asma.
Tensión alta y/o retención de líquidos. Hipoglucemia o nivel de azúcar en la sangre inestable. Un hígado irritado puede causar fluctuaciones inesperadas en el nivel de azúcar en la sangre, siendo un bajo nivel de glucosa el causante de fatiga, mareo, ligeros dolores de cabeza y necesidad de ingerir azúcar.
Incapacidad para tolerar comidas grasas, enfermedades y piedras en la vesícula biliar. Si se alimenta al hígado con demasiadas grasas saturadas o en mal estado, este intentará expulsarlas fuera del cuerpo a través de la bilis que fluye dentro de la vesícula y después al intestino delgado. Esto elevará el contenido de colesterol en la bilis y puede resultar en piedras en la vesícula (hechas de colesterol endurecido) e inflamación de la vesícula.
Si el hígado no trabaja eficazmente, no producirá sales biliares suficientes para mantener el colesterol biliar en solución y entonces se producirán piedras en la vesícula.
Fatiga y síndrome de fatiga crónica. Cuando aquellas personas con cansancio no pueden encontrar una causa para su mal, en el 90% de tales casos es por que están ingiriendo demasiadas grasas saturadas o en mal estado y no suficiente cantidad de verdura y fruta.
Excesiva temperatura corporal, que puede que esté asociada con sudoración o fuerte transpiración. Baja tolerancia al alcohol y a algunos medicamentos tales como los antibióticos.
Texto de Australian Vegetarian Society
Si, se puede y esto es para el próximo envío…
Entrevista sobre el Estres
El viernes 28 de agosto, fui entrevistada por el periodista Jaime Florez desde Miami para su programa Actualidad 1020 AM en esa oportunidad el tema fue la visión de
Quiero compartir con ustedes esta idea.
“El estrés como tal no es perjudicial por el contrario forma parte de nuestro proceso evolutivo y de preservación. Sin embargo en tiempos de crisis se presenta un estrés permanente que degenera en enfermedad. En el estrés encontramos tres pasos a tener en cuenta.
1- La primera etapa es
2- La segunda etapa es la llamada de Resistencia, aquí el cuerpo trabaja para equilibrarse y reparar cualquier daño producido por la reacción de la alarma inicial.
3- La tercera y ultima es el Agotamiento, el cuerpo no logra recuperarse y devienen las patologías.
En general asociamos Estrés con Agresión, y sin duda eso es lo que estamos haciendo con nuestro organismo.
Para
El efecto del estrés sobre nuestro cuerpo: Bajan las defensas del sistema inmunológico,
Esto produce entre otras muchas cosas; Ira, tristeza, depresión, Miedo, dolor de pecho, caída de cabello, erupciones cutáneas, sordera, constipación, colitis, acidez estomacal.
Por estrés prolongado se originan las enfermedades. Lo primero que se intenta en MTCH es bajar ese nivel de estrés. Utilizando en primer lugar técnicas que no sean invasivas
En lo personal inicio los tratamientos con
a- Masaje Tui Na, Reflexología, Digitopuntura desbloquear los meridianos o líneas de energía.
b- Auriculoterapia, utilizar semillas de vaccaria o esferas recubiertas de oro que se aplican a puntos clave que permiten bajar los niveles de ansiedad.
c- Sugiero cambios de alimentación, evitar todo lo que irrite al organismo, café, bebidas alcohólicas, alimentos con colorantes, saborizantes, y por supuesto todo lo que ayude a bajar la acidificación en la sangre.
d- Hidroterapias, aconsejo realizar baños de inmersión con aceites esenciales de jazmín, lavanda, romero …
e- Trabajar sobre la respiración, sin interferir directamente en ella, pero utilizando la visualización del recorrido natural , estas técnicas relajan de manera increíble y es muy efectiva
En casos muy extremos se aplica Acupuntura pero al ser muy invasiva es lo último que aconsejo realizar.