Fluye como el agua

Fluye como el agua

lunes, 8 de febrero de 2010

Medicina Ayurvedica


Descripción de cada Dosha o Tipo de Metabolismo

Con la siguiente descripción se determina la constitución individual, para establecer su régimen de salud a seguir, principalmente su dieta y ejercicios recomendables.

a) Constitución Vata

Son delgados, tienen la caja toráxica estrecha, venas y tendones visibles, articulaciones prominentes y huesudas. Lunares oscuros. Cabellos secos, quebradizos y escasos. Cejas finas, ojos pequeños y apagados. Uñas ásperas y quebradizas que acostumbran a comérselas. Son sensibles al frío, suelen estar fríos. Apetito variable, aunque en general son inapetentes. Toman bebidas y comidas calientes. Prefieren alimentos de sabor dulce, salado y ácido. Orina y heces escasas, y duras. Transpiran poco. Duermen poco y con interrupciones. Son imaginativas, piensan y hablan rápido. Caminan y hacen las cosas de prisa, son impacientes. Comprenden con facilidad, aunque luego lo olvidan. Son cambiantes, intolerantes e inseguros. Tienen poca fuerza de voluntad. Les falta valor para enfrentar la vida. Son nerviosos, temerosos y ansiosos. Demasiada vata: la piel se vuelve áspera, seca y oscura, el cuerpo se adelgaza y pierde calor. La persona sufre de insomnio. No tiene fuerza y sus defecaciones son fuertes. Muy poca vata: la persona se siente cansada y agotada, respira entre cortado, posee poco humor y concentración.

b) Constitución Pitta

Musculatura mediana. Piel cobriza, amarillenta o rojiza. Suelen tener muchos lunares. Cabello fino, terso, encanece pronto y lo pierde a menudo, a temprana edad. Ojos penetrantes, uñas lisas, nariz puntiaguda. No les agrada el calor y son poco resistentes a la luz. La temperatura de su cuerpo es ligeramente alta, y sus pies y manos calientes. Asimilan bien los alimentos, tienen buen apetito y digestión. Prefieren las comidas y bebidas frías; de sabor dulce, amargo y astringente. Orina y heces abundantes, amarillentas y blandas. Transpiración abundante de olor penetrante. Sueño relativamente corto y profundo. Son líderes fuertes y dominantes, cuando hablan, suelen interrumpir a los demás. Son irritables. Cambian de ánimo con facilidad. No toleran el trabajo duro. Son muy inteligentes. Su tendencia emocional es hacia el odio, ira y celos. Demasiada energía pitta: la piel toma un aspecto amarillo, los sentidos se debilitan y no hay fuerza. Se presentan signos de mareo y desmayos. Muy poca energía pitta: la piel se pone pálida. La persona tiene molestias intestinales.

c) Constitución Kapha

Tienen el cuerpo bien formado y grueso. El rostro redondo y brillante. Piel grasosa. Cabello grueso y oscuro. Ojos grandes y atractivos. Voz resonante. Son fríos. Apetito regular y digestión lenta. Prefieren los sabores picantes y dulces. Sus heces son blandas de color claro. Transpiran moderadamente y duermen bien. No son de movimientos rápidos. Tienen fortaleza incluso para resistir el dolor. Son alegres y pacíficos. Estables, indulgentes y amorosos. Tienen tendencia a la envidia. Son dominantes. Tienen buena memoria aunque asimilan lentamente. Son respetuosos de las instrucciones de sus mayores. Demasiada kapha: la sangre no circula bien, se presenta cansancio y sueño. Las extremidades se tornan pesadas y las articulaciones débiles. Muy poca kapha: se produce sequedad en la boca y sed, sensación de vacío en el estómago. Las articulaciones se debilitan. La persona sufre de insomnio y se siente sin fuerzas.

www.yogainbound.org

domingo, 10 de enero de 2010

El boom de la meditación (Ultima parte)

EL CASO DEL YOGA

En el caso de los pacientes con cáncer, el yoga se ha demostrado más eficaz para manejar el dolor. Esto, porque también tiene gran éxito en controlar la ansiedad y las náuseas que afectan a estos enfermos.

Debido a esto, el Hospital Beth Israel de Nueva York decidió iniciar en enero próximo un programa con 15 instructores. Ellos enseñarán yoga y otras técnicas de relajación a los pacientes y también a las enfermeras. Con esta experiencia se busca cuantificar la disminución del dolor, el alivio de los síntomas y la mejor calidad de vida que este método brinda a estas personas.


SALUD MENTAL

Una técnica que se ha mostrado útil para las personas con depresión es la llamada meditación compasiva. En ella, quien medita se enfoca en las personas amadas y proyecta su amor hacia ellas y después lo extiende a todos los seres vivos. Esto les permite superar el ensimismamiento y la introversión, gracias a lo cual se reconectan con su familia y la sociedad.

El Pentágono, por su parte, está evaluando la eficacia de una técnica de meditación china que usa movimientos lentos y control de la respiración -Qi Gong, muy similar al Tai chi- para tratar a los soldados con síndrome de estrés postraumático que vuelven de Irak. Este método se ha demostrado positivo para aliviar este tipo de traumas, aunque algunos investigadores advierten que la ausencia de un guía experimentado puede ser perjudicial y agravar la salud mental.

La Tercera (Sebastian Urbina)

lunes, 4 de enero de 2010

MEDITACIÓN TRASCENDENTAL


Uno de los hallazgos médicos más relevantes en favor del uso terapéutico de la meditación se realizó en la década pasada en la Universidad de California. Allí se vio que los pacientes con alto riesgo de infarto cardíaco, que practicaron meditación trascendental, redujeron sus niveles de colesterol, pero lo más sorprendente fue que las paredes de sus arterias se limpiaron. Al parecer, las células de la sangre actuaron como verdaderas aspiradoras.

En tanto, la Universidad de Florida presentó en la reunión anual de la Sociedad Americana del Corazón un estudio contundente con 200 pacientes cardíacos, de 58 años de edad promedio, a los que siguió durante cinco años. Quienes meditaron redujeron su riesgo de muerte en 43%, tanto por infarto al corazón, ataque cerebral o por alzas de presión.

Esto ha llevado a que los más importantes hospitales y clínicas del mundo incorporen programas de relajación para tratar a estos pacientes.

La Tercera (Chile)
por Sebastian Urbina

sábado, 2 de enero de 2010

El boom de la meditación

Se asomó a Occidente en los 60, de la mano de artistas, hippies y algunos excéntricos. Pero hoy la meditación ocupa un lugar privilegiado en la medicina mundial. Los estudios dicen que ayuda a prevenir enfermedades y que acelera la recuperación de varias dolencias.

Una moda de excéntricos que intentan ser diferentes. Con reminiscencias de los hippies de los sesenta en busca de su "ser interior". Dados a formar grupos, con el fin de relajarse y lograr la tan anhelada conexión cuerpo-mente y así alcanzar la conciencia plena.

Los estereotipos y las ironías abundan para referirse a los seguidores de la meditación, en sus distintas formas: zen, trascendental, yoga, mantra, relajación y qi gong, entre otras. Pero lo cierto es que estas técnicas de sanación orientales se han legitimado a pasos acelerados en Occidente.

Tanto es así que en las últimas décadas se multiplicaron los estudios clínicos que evidencian que la meditación permite reducir el estrés. Con ella, se mejora la calidad del sueño, se facilita la atención y la concentración, mejora la autoestima y se reduce la agresividad. De esta manera, se previene la aparición de numerosas enfermedades, al tiempo que se acelera la recuperación de variadas dolencias.

A partir de los años 90, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. crearon el Centro Nacional para la Medicina Complementaria, donde se investiga el efecto de estas técnicas en la salud de las personas.
Gracias a esto, hoy, la ciencia médica ha llegado más lejos. Esto, porque los investigadores aseguran que cada técnica de meditación es útil para determinados problemas de salud. Por esto, ahora se elige la mejor forma de meditar, según el trastorno específico que se enfrenta.

Y la lista de dolencias en que se evalúa el uso de estas técnicas sigue creciendo: infertilidad, colon irritable, cefalea, síndrome premenstrual, fibromialgia, ataques de pánico y cicatrización más rápida de las heridas.

Sus ventajas son evidentes: se trata de técnicas que se enseñan y que luego la persona puede practicar de por vida, que en general no tienen riesgos, no requieren de un lugar especial para ejercitarlas y que impactan en forma positiva e integral la calidad de vida.

Melissa Blacker, profesora de meditación de la Universidad de Massachusetts, advierte a La Tercera que es importante aclarar que estas diferentes prácticas no curan enfermedades. "Cuando trabajamos con individuos, ajustamos la meditación a la persona y no a la enfermedad. Esto es más un arte que una serie de reglas o un protocolo".


por SEBASTIÁN URBINA

El boom de la meditacion !!!


Se asomó a Occidente en los 60, de la mano de artistas, hippies y algunos excéntricos. Pero hoy la meditación ocupa un lugar privilegiado en la medicina mundial. Los estudios dicen que ayuda a prevenir enfermedades y que acelera la recuperación de varias dolencias.

Una moda de excéntricos que intentan ser diferentes. Con reminiscencias de los hippies de los sesenta en busca de su "ser interior". Dados a formar grupos, con el fin de relajarse y lograr la tan anhelada conexión cuerpo-mente y así alcanzar la conciencia plena.

Los estereotipos y las ironías abundan para referirse a los seguidores de la meditación, en sus distintas formas: zen, trascendental, yoga, mantra, relajación y qi gong, entre otras. Pero lo cierto es que estas técnicas de sanación orientales se han legitimado a pasos acelerados en Occidente.

Tanto es así que en las últimas décadas se multiplicaron los estudios clínicos que evidencian que la meditación permite reducir el estrés. Con ella, se mejora la calidad del sueño, se facilita la atención y la concentración, mejora la autoestima y se reduce la agresividad. De esta manera, se previene la aparición de numerosas enfermedades, al tiempo que se acelera la recuperación de variadas dolencias.

A partir de los años 90, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. crearon el Centro Nacional para la Medicina Complementaria, donde se investiga el efecto de estas técnicas en la salud de las personas.
Gracias a esto, hoy, la ciencia médica ha llegado más lejos. Esto, porque los investigadores aseguran que cada técnica de meditación es útil para determinados problemas de salud. Por esto, ahora se elige la mejor forma de meditar, según el trastorno específico que se enfrenta.

Y la lista de dolencias en que se evalúa el uso de estas técnicas sigue creciendo: infertilidad, colon irritable, cefalea, síndrome premenstrual, fibromialgia, ataques de pánico y cicatrización más rápida de las heridas.

Sus ventajas son evidentes: se trata de técnicas que se enseñan y que luego la persona puede practicar de por vida, que en general no tienen riesgos, no requieren de un lugar especial para ejercitarlas y que impactan en forma positiva e integral la calidad de vida.

Melissa Blacker, profesora de meditación de la Universidad de Massachusetts, advierte a La Tercera que es importante aclarar que estas diferentes prácticas no curan enfermedades. "Cuando trabajamos con individuos, ajustamos la meditación a la persona y no a la enfermedad. Esto es más un arte que una serie de reglas o un protocolo".

por SEBASTIÁN URBINA
La Tercera (Chile)

lunes, 28 de diciembre de 2009


No ser nada es la condición requerida para ser
Hay quien se toma a sí mismo en serio
y considerarse a sí mismo es un veneno”. (Rumi)

Feliz Año a todos!!!!!!

El reiki y sus beneficios.



El Sistema Usui de Reiki puede ser una herramienta personal de sanación y crecimiento, una manera de dar energía a familiares y amigos o una delicada terapia complementaria en medicina holística.

Un tratamiento de Reiki apoya la totalidad de la persona (física, emocional, mental y espiritualmente). Es simple de aprender y puede ser aplicado en una clínica, dado como tratamiento a uno mismo o usado como un "remedio casero" para mejorar la salud y el bienestar emocional.

Cuando un/una practicante de Reiki coloca sus manos sobre su propio cuerpo o sobre el cuerpo vestido de un cliente, Reiki fluye a través del practicante hacia el cliente. Esta transferencia puede sentirse con muchos tipos de sensaciones diferentes – calor, frío, vibración, hormigueo, pesadez inusual y, a veces, sin ninguna sensación. Un tratamiento completo de Reiki dura alrededor de 60 a 90 minutos.

Se ha descrito específicamente que Reiki sirve para relajar los músculos, aquietar la mente y aliviar el dolor. El tratamiento directo ha sido probado científicamente como acelerador de la sanación. Muchos profesionales de la salud están incorporando eficazmente el uso de Reiki a sus prácticas.

Aquéllos que aprenden Reiki ven que puede ser administrado simple y exitosamente en todo tipo de ambientes: casa, clínica, hospital o cualquier lugar donde la gente esté expuesta a tensión muscular, accidentes, agotamiento o trauma personal. Se han creado muchos programas para pacientes de SIDA, víctimas de la guerra y hospicios, por nombrar algunos.

En el plano físico, Reiki puede brindar relajación a los músculos tensionados, disminuir el dolor, acelerar el tiempo de sanación de huesos y heridas, disminuir el compromiso de tejidos en quemaduras y magulladuras y mucho más.

En el plano mental y emocional, se reduce la ansiedad, aumenta la sensación de bienestar y se puede sentir otro nivel de relajación. En este estado de profunda relajación, puede darse un equilibrio de energías y acentuarse la capacidad natural del cuerpo para sanarse.

En el plano espiritual, la gente ha mencionado que se sienten revitalizados y que despiertan renovados después de una sesión completa.


www.reikialliance.com